domingo, 28 de junio de 2009

HIDROCEFALIA: Cuidados de enfermeria pre y postquirúrgicos

Es un trastorno que consiste en el acumulo excesivo de liquido cefalorraquideo (LCR) en la cabeza. En condiciones normales el LCR se forma en una cavidades que existen dentro de la cabeza llamadas ventriculos cerebrales, y despues pasa por unos conductos a manera de tuberias hasta llegar a los espacios subaracnoideos que rodean al cerebro y a la medula espinal, donde sera reabsorbido para pasar a la sangre. Cuando existe un desequilibrio entre la formacion de LCR y su reabsorsorcion se produce la hidrocefalia.
Segun el mecanismo de produccion se pueden considerar 2 tipos de hidrocefalia:
1) Hidrocefalia comunicante: el LCR se forma y fluye adecuadamente desde los ventriculos hasta los espacios subaracnoideos, pero existe un trastorno de la reabsorcion. Requiere de la implantación de una derivación de LCR desde los ventriculos cerebrales a otra cavidad corporal donde se puede reabsorber. La mas utilizada es la ventriculoperitoneal.
2) Hidrocefalia no comunicante: esta se debe a que el LCR no circula a travez de ningun punto de su recorrido debido a una obstrucción. Por ello se trata creando una via alternativa que permita la salida de LCR desde los ventriculos salvando la obstruccion.
Valoración.
· Evaluación neurológica completa.
· Medición del perímetro cefálico.
· Signos de aumento de la presión intracraneal.
· Electroencefalograma, TAC y resonancia magnética.
· Estudios de laboratorio y de liquido cefalorraquídeo.
· Descripción de las convulsiones.

VALORACION DEL PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL.
Función neurológica.
- Historia clínica. Antecedentes: familiares, preconcepcionales, prenatales y postnatales.
- Estado de conciencia: escala de coma de Glasgow.
- Función motora: extensión, flexión, abducción, aduccion y rotación.
- Pupilas: tamaño, forma, simetría, reacción y función.
- Signos de aumento de la presión intracraneal.
- Signos vitales: temperatura, pulso, respiración y tensión arterial.
- Posturas, conducta y reflejos.

Signos de aumento de la presión intracraneal.
Lactantes:
Ø Fontanela abombada y tensa, ausencia de pulsaciones normales.
Ø Separación de suturas craneales.
Ø Signos de maceum.
Ø Irritabilidad.
Ø Llanto estridente.
Ø Venas dilatadas en la cabeza.
Ø Alteración de la alimentación.
Ø Perímetro occipito frontal aumentado.
Ø Signo de puesta de sol.
Niños:
Ø Cefalea.
Ø Nauseas.
Ø Vómitos, a menudo sin nauseas.
Ø Dipoplia, visión borrosa.
Ø Convulsiones.

SIGNOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA.
- Irritabilidad (niños de 2-4 años) inquietud.
- Indiferencia, somnolencia o falta de interés.
- Descenso del rendimiento escolar.
- Disminución de la actividad física y de la eficacia motora.
- Quejas de fatiga y cansancio.
- Perdida de peso significativa, probablemente por anorexia y vómitos.
- Amnesias, si la presión intracraneal esta muy incrementada.
- Incapacidad de obedecer ordenes.
- Progresión hacia la letargia y la anorexia.
- Disminución del nivel de conciencia.

Diagnósticos de enfermería.
o Infección o riesgo de infección.
o Desequilibrio nutricional por defecto.
o Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
o Temor.
o Afrontamiento familiar ineficaz.
o Riesgo de lesión craneal y neurológica.

Objetivos:
Prevenir infecciones.
Prevenir lesiones físicas.
Apoyar emocionalmente al niño y a los padres.

Cuidados preoperatorios.
Sostener la cabeza del niño al levantarlo o movilizarlo.
Cambiar de posición frecuentemente.
Medir perímetro cefálico todos los días.
Colocar un cojinete en forma de dona en la cabeza.
Proporcionar alimentación parenteral si se comprueba que no hay función intestinal y urinaria.
Control estricto de líquidos.
Alimentar por vía oral o sonda nasogástrica.
Vigilar signos de aumento de la presión intracraneal.
Vigilar signos vitales.
Contribuir a la detección de otras malformaciones.
Preparación y apoyo para las pruebas diagnosticas.

Cuidados postoperatorios.
Bombear la válvula.
Seguir midiendo perímetro cefálico y abdominal.
Vigilar signos de presión intracraneal, infección local o neurológica.
Detectar presencia de convulsiones.
Colocar al niño en posición plana u horizontal.
Verificar permeabilidad de la válvula.
Colocar al niño sobre el lado no operado.
Cuidados meticulosos de la piel.
Proporcionar alimentación: oral, forzada o parenteral.
Fomentar el contacto físico.

Cuidados de seguimiento.
Enseñar a los padres sobre cuidados de la válvula, signos de infección y aumento de la presión intracraneal.
Orientar sobre las actividades que puede realizar el niño y evitar la sobreprotección.
Indicar que el niño evite los deportes de contacto.

lunes, 22 de junio de 2009

CARRO ROJO: Caracteristicas y contenido.

CARACTERISTICAS:
Carro rodable de material plástico de alto impacto con dimensiones no mayores de una longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm.
Con manubrio para su conducción.
Cuatro ruedas giratorias y sistema de freno por lo menos en dos de sus ruedas.
Con protectores para amortiguar los choques.
Superficie para colocar el equipo para monitoreo continuo.
Área para la preparación de medicamentos y soluciones parenterales.
Con cuatro compartimientos como mínimo: dos con divisores de material resistente y desmontables para la clasificación y separación de medicamentos, cánulas de intubación y material de consumo.
Con mecanismo de seguridad de cerradura general para todos los compartimentos.
Soporte para la tabla de comprensiones cardiacas externas.
Soporte resistente y ajustable para tanque de oxígeno.
Poste de altura ajustable, para infusiones.

OBJETIVO:
Concentra de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar oportuna y adecuadamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar y cerebral. Contiene los siguientes elementos: equipo de intubación orotraqueal, de ventilación manual, desfibrilador monitor con cardioversión y marcapaso externo traslutáneo.

EQUIPO PARA EMERGENCIAS CON EL QUE CUENTA EL CARRO ROJO.
Compartimiento superior:Se deben encontrar los monitores a saber: Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas. Un desfibrilador- cardiovector, el desfibrilador por lo general contiene el monitor cardiaco por lo cual no haría falta el Cardioscopio aparte. Luego tenemos el monitor de Presión no invasiva DINAMAPP®. Por ultimo un monitor indispensable lo constituye el oximetro de pulso.

Drogas básicas:

Drogas Cardiovasculares:

.- Adrenalina
.- Dopamina
.- Dobutamina (Dobutrex)®
.- Atropina
.- Noradrenalina (Levophed)®
.- Efedrina
.- Nitroglicerina (Tridill)®
.- Isosorbitina (Isordil)®
.- Vasopresina (Pitresin)®
Bloqueantes Beta y Antihipertensivos:
.- Esmolol (Brevibloc)®
.- Propanolol (Inderal)®
.- Atenolol (Tenormin)®
.- Diltiazem (Tilazem)®
.- Verapamil (Manidon)®
.- Clonidina (Catapresan)®
.- Nifedipina (Adalat)®
.- Nitroprusiato (Nipride)®
Antiarrítmicos:
.-Amiodarona (Trangorex)®
.-Lidocaina
.-Digoxina
.-Procainamidad

Analgésicos y Sedantes:
.-Tiopental Sodico
.-Diazepam (Valium)®
.-Midazolam (Doricum)®
.-Propofol (Diprivan)®
.-Difenilhidantoinato (Epamin)®
.-Naloxona (Narcan)®
.-Nalbufina (Nubain)®
.-Flumacenil (Lanexate)®
.-Morfina
.-Fentanyle
Relajantes Musculares:
.-Succinil Colina (Scoline)®
.-Bromuro de Vecuronio (Norcuron)®
Otras Drogas:
.- Hidrocartisona (Solucortef)®
.- Metilprednisolona (Solumedrol)®
.- Dexametasona (Decadron)®
.- Furosemida (Laxis)®
.- Teofilina (Aminofilina)®
.- Ranitidina (Zantac)®
.- Heparina Sódica
.- Sulfato de Magnesio (MgSO4)
.- Cloruro de Potasio (KCl)
.- Bicarbonato de Sosio (NaHCO3)
Soluciones Cristalinas:
.- Solución Fisiológica al 0,9
.- Ringer Lactato.- Dextrtosa al 5% y 10%
.- Manitol al 18%
.- Soluciones Glucofisiologicas al 0,45
.- Solucelh
Bandeja de Laringoscopio
.- Laringoscopios Rectos y Curvos #1, 2, 3 y 4
.- Tubos Orotraqueales # 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10
.- Mascaras Laringeas # 1, 2, 3 y 4
.- Cánulas de Mayo
.- Guiadores
.- Pinza de Maguill
.- Cánula de Yankahuer
.- Sondas de Aspiración
.- Lidocaina en Sprayi
Equipos de infusiones:
.- Micro goteros
.- Macro goteros
.- Catéteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22
.- Guantes no estériles y Estériles
.- Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc
Equipo de Oxigenación:
.- Fuente de Oxigeno de Pared con Adecuada Presión
.- Ambú.- Mascaras de Oxigeno (Ventimask)
.- Cánulas Nasales de Oxigeno (Bigotes)

domingo, 14 de junio de 2009

VENOCLISIS: Regulacion del goteo

CONCEPTO:
Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado.

OBJETIVO:
Administración de líquidos y medicamentos por via perenteral
FUNDAMENTACION CIENTIFICA:
•Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular.
•Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de liquidos.
EFECTOS SECUNDARIOS POR FLUJO EXCESIVO
•Cloruro de Sodio 0.9%
- Edema
- Acidosis
•Sol. Mixta
- Hiperglicemia
- Sx hiperosmolar
•Sol. Glucosa al 5 %
- Tromboflebitis
- Irritación Venosa local
- Hiperglucemia
- Glucosuria
•Sol Hartman
- Edema Pulmonar, sobre todo en ptes.
Con IRC y cardiopatías.
- Sobre carga Hídrica

FORMULAS PARA CALCULAR EL GOTEO
Formula por equipo:
Cantidad de sol. X Cantidad de gts. contenidas en 1 ml. _______________________________________= GOTAS X´
Número de horas X 60

Formula por constante:

Cantidad de solución / Número de horas
____________________________ = GOTAS POR MINUTO
Constante (según el equipo)

Para obtener la constante:
60/Cantidad de gotas contenidas en 1 ml. de acuerdo al calibre del equipo.

PREPARACIÓN FISICA Y PSICOLOGICA DEL PACIENTE:
Explicar al paciente de los que se va a realizar.
Colocar al paciente en posición cómodo y tener una buena iluminación

EQUIPO Y MATERIAL:
Mesa Pasteur con:

  • Budinera con torundas en solución antiséptica o alcoholadas.
  • Fijacion.
  • Punzocat varios calibres 18 o 19
  • Equipo para venoclisis: MICROGOTERO, MACROGOTERO O METRISET
  • Solución indicada, debidamente membreteada.
  • Tela adhesiva, micropore, tijeras, ligadura, venda de 5 cm. Por si se ofrece.
  • Ligadura
  • Tripie.
  • Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION:
Preparar el equipo y trasladarlo al cuarto de curaciones.
Preparación psicológica.
Lavado de manos.
Purgar el equipo.
Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se usan.
Seleccionar el Punzocat.
Lavar con agua y jabón la región seleccionada y secar con gasa estéril.
A partir de este momento no tocar con las manos el sitio por donde penetrará el Punzocat.
Comprimir el area con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las venas.
Antes de puncionar la piel ya deben estar listas las telas adhesiva para fijar el Punzocat, así como el equipo con las soluciones a pasar.
Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena.
Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta.
Al observar que el Punzocat penetra en la vena, aspirar un poco y si se obtiene sangre, conectar el equipo y pasar solución para verificar la permeabilidad de la vena.
Fijar bien el Punzocat con tela adhesiva o micropore en corbatas y fijar la férula.
Membretear la tela adhesiva con la fecha y la hora de la instalación, el número de catéter y el nombre de la enfermera que paso la venoclisis.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:
Las venoclisis siempre deberán ser instaladas en el cuarto clínico.
No usar Miniset en zonas muy flexibles como pliegues del codo y safena, se infiltrará fácilmente.
La tela adhesiva no debe comprimir la zona a fijar, ni colocarle ligadura por arriba de la venoclisis, no son necesarios, impiden la circulación y propician la infiltración y además existe el peligro de necrosis.
La venoclisis no debe de permanecer más de 72 horas y debe ser retirada al menor signo de infiltración o reacción por ello debe de tener y hora de instalación y nombre de la persona que la aplicó.
Los ancianos deberán recibir los líquidos con menor velocidad ya que generalmente hay cierta lesión renal y cardiaca.
El lactante mayor y menor son propensas al edema pulmonar cuando reciben líquidos a mayor velocidad.

martes, 9 de junio de 2009

FOTOTERAPIA: Tratamiento de la hiperbilirrubinemia en el R.N

Las bililuces o luces azules especiales se refieren a un tipo de fototerapia que se utiliza para tratar la ictericia del recién nacido, una coloración amarillenta de la piel y las mucosas relacionada con un funcionamiento inmaduro del hígado.

La fototerapia se lleva a cabo en recien nacidos que presentan niveles sanguíneos elevados de bilirrubina, un pigmento amarillento que se crea en el cuerpo durante el reciclaje normal de los glóbulos rojos viejos.
La fototerapia consiste en la exposición de la piel desnuda a luces fluorescentes. El recién nacido (sin ropa o con un pequeño pañal) es colocado bajo las luces fluorescentes, con los ojos cubiertos para protegerlo de la luz brillante. Las lámparas de "bililuces" fluorescentes azules emiten longitudes de onda de luz específicas que ayudan a descomponer la bilirrubina en sustancias no tóxicas que pueden salir del cuerpo a través de la orina y las heces.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON FOTOTERAPIA

ANTES DE LA FOTOTERAPIA:
-Colocar un antifaz al R.N.
-Mantenerlo desnudo.
-Cubrir los genitales en el varón.
-Mantener hidratado al paciente.
-Pesar al paciente.
-Medir perímetros.

DURANTE LA FOTOTERAPIA.
-Cambiar de posición constantemente.
-Control de la temperatura cada 2-3 horas.
-Control de líquidos estricto.
-Mantener la venda o el antifaz en su lugar.
-Vigilar secreciones de los ojos.
-Apagar la fototerapia durante la alimentación y cambio de pañal.
-Valorar constantemente al R.N.
-Realizar extracción de muestra de sangre con la fototerapia apagada.
-Evitar el síndrome del niño bronceado.
-Realizar baño diario.
-Evitar lubricantes en aceite.
-Registrar características de evacuaciones, cantidad y olor.
-Pesar durante la fototerapia.
-Checar signos vitales.
-Vigilar las reacciones de los medicamentos.
-Checar la funcionalidad de la lámpara.
-Vigilar que se encuentren cerrados los ojos.
-Limpiar el área perianal.
-Colocar al paciente en posición neutra.

DESPUES DE LA FOTOTERAPIA.
-Registrar peso.
-Continuar con la rehidratación por lo menos 24 hrs. después.
-Mantener cubierto al R.N.
-Durante 2 días tomar muestras.
-Valorar el aspecto del R.N.